viernes, 26 de abril de 2019

UNIDAD IV PLANES NACIONALES CON RELACIÓN A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "SIMÓN RODRÍGUEZ"
ALUMNA:GLADYS YUSTIZ : 12.651.997




En el área de desarrollo científico y tecnológico latinoamericano, el desiderátum organizativo fue la construcción y el fortalecimiento del sistema (sector) científico y tecnológico en donde se ubican las instituciones encargadas de generar y transmitir los conocimientos eventualmente requeridos por la sociedad. Dicho sistema o sector queda entendido como un espacio institucional ubicado fuera del ámbito económico. El sistema o sector, en fin, representa la oferta y la sociedad la demanda. Se ignora la ubicuidad de las capacidades que entran en juego en el proceso innovativo e igualmente se concibe a éste como un hecho científico y no como un hecho eminentemente económico (Ávalos, 1992).



A partir de finales de los años 80 y comienzo de los 90 se vislumbran ciertos cambios en esta tendencia. La ciencia, la tecnología y la innovación reaparecen en las agendas políticas y el desarrollo científico y tecnológico se asocia con la imprescindible modernización y con la necesaria incorporación a la economía internacional. Sin embargo, los problemas estructurales y financieros de la I+D en América Latina siguen siendo serios.

Recientemente, se ha comenzado a difundir el concepto de sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI), el cual ha sido incorporado en algunas leyes nacionales de ciencia y tecnología aprobadas en América Latina, como la de Argentina (marzo de 2001) y Venezuela (agosto de 2001 y reformulada en 2005). La intención básica que se persigue es tornar explícitamente la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como espacio de promoción de la política pública. Por lo tanto, los objetivos de política deben considerar la innovación en el centro de la política al mismo nivel de otras prioridades sociales; no se trata de colocar, o no, la innovación en el centro de la política, se trata de impulsarla con fines de brindar bienestar a la sociedad (Mercado y colaboradores, 2002).

EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN VENEZUELA

Entre 1936 y 1958, Ruiz (1992) hace un análisis de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Allí señala tres aspectos esenciales que influyeron en el desarrollo de la actividad científica en el país. Uno de ellos fue el crecimiento y la complejización del Estado, con el objetivo de modernizar el país. La acción del Estado permitió la institucionalización de las actividades científicas. Un segundo aspecto, posteriormente a 1940 y producto de la expansión de los sectores profesionales con formación científica fue el movimiento de agremiación que comenzó a darles un perfil social más nítido a los investigadores y que se fortaleció con la creación de instituciones estrictamente científicas. Por último, como resultado de estos dos procesos, se incrementó la aparición de publicaciones periódicas a lo largo de este período.

LOS OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO Y LA POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Objetivos estratégicos:

Los objetivos estratégicos formulados, que conducirán a la transformación cultural necesaria, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, son los siguientes:

1. Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.

2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.

3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.


Objetivos intermedios:

1.1. Desarrollo científico-tecnológico de la industria nacional de producción de medicamentos para la satisfacción de la demanda interna.

1.2. Fortalecimiento de los procesos de investigación, producción, almacenamiento y distribución de semillas, paquetes tecnológicos y manejo sustentable de la biodiversidad, en consonancia con lo establecido en los Planes Nacionales de Semilla y Siembra para con-tribuir con las metas de seguridad alimentaria.

1.3. Mejoramiento de procesos vinculados a petróleo, gas y energía que potencien la diversificación productiva nacional de las áreas asociadas a la industria pe-trolera, conjuntamente con el fortalecimiento de los proyectos de integración para América Latina y el Caribe como, por ejemplo, la empresa Petro-SUR.

2. Promoción de líneas de investigación básica y orientada, articuladas en redes de áreas prioritarias y con orientación a la integración latinoamericana, para trabajar de manera conjunta temas estratégicos como, por ejemplo, biodiversidad, agua y Amazonia, así como el fortalecimiento de proyectos institucionales como la Universidad del Sur y el Instituto de Altos Estudios Estratégicos e Históricos para América Latina y el Caribe.

Objetivos intermedios:

2.1 Instalación de infraestructura tecnológica de vanguardia, que con el uso de sistemas integrados de información (software libre) y telecomunicaciones, favorezcan el resguardo de la información estratégica del Estado y las políticas de comunicación internacional que promuevan con mayores niveles de veracidad la información acerca del modelo de desarrollo venezolano (ej. Telesur).

2.2 Aumento de la capacidad innovativa, tecnológica y productiva de pequeñas y medianas empresas y cooperativas.

2.3 Apoyo científico-tecnológico dirigido al resguardo de la propiedad intelectual colectiva de los sabe-res estratégicos de los pueblos originarios indígenas y los pueblos afrodescendientes venezolanos y latinoamericanos.

Política de ciencia y tecnología: La ciencia y las herramientas de la tecnología son puestas al servicio del pueblo organizado para la resolución de sus problemas



La meta del Estado de construir el bienestar colectivo a través de la humanización de los procesos científicos, tecnológicos e industriales, acarrea nuevos retos, los cuales, deberán sumarse a los reconocidos avances y logros alcanzados por Venezuela en esta materia, donde lo primordial ahora es lograr una sinergia entre el pueblo, la ciencia y la tecnología, históricamente desvinculados, a consecuencia de un pensamiento que colocaba estos renglones como elitescos e inalcanzables para el común denominador.



El IV Plan de la Nación es instrumentado bajo una situación nueva. La social democracia es sustituida por el social cristianismo en la representación de Rafael Caldera. El plan está destinado para cubrir el lapso 1970-1974, fundamentada políticamente en una reordenación de los objetivos del desarrollo social.

El IV Plan postula como las grandes metas estratégicas, la posibilidad de una sociedad nacional más próspera y más justa, que políticamente supere la democracia representativa por la participativa y que progrese y se fortalezca económicamente sobre la base de la expansión del comercio internacional.

En estos postulados acerca del porvenir a cuya materialización se dirige el IV Plan, observamos dos modificaciones: la noción democracia participativa en lo político, y la fundamentación del desarrollo económico en el crecimiento de nuestra participación en el comercio internacional. De estos postulados el que podría significar una variante de importancia es el de la
sustentatividad participativa de la democracia que se propone, ya que el postulado económico estratégico no supone ninguna variación estructural del aparato económico, sino la modificación del factor dinámico de la producción, sin olvidar que, de hecho, el comercio exterior (petróleo) ha venido siendo un componente fundamental del proceso económico nacional desde fines de los años veinte.

Podemos afirmar, que los postulados del IV Plan de la Nación ofrecían un cambio sustancial en cuanto a las reformas sociales, económicas y políticas que el país necesitaba y que eran prioritarias y esenciales para erradicar progresivamente el subdesarrollo. Sin embargo, la ingenuidad de pensar que el camino para llegar a la meta era cuestión de poco tiempo, sin la continuidad por los gobiernos siguientes, fuesen de la doctrina que fuesen, hizo caer el proyecto por su propio peso.

LAS INVERSIONES PRIORITARIAS Y EL PLANEAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA  
EL CIRCUITO TRIANGULAR EMPRESA, UNIVERSIDAD Y GOBIERNO.
El circuito triangular, es la terminología utilizada para la Tecnología Nacional, ya que este es la interrelación entre distintos organismos, y cuyo único objetivo es el desarrollo de la tecnología en el campo empresarial o industrial; el circuito triangular (EmpresaUniversidades y Gobierno)
El desarrollo de la Ciencia y Tecnología debe tener un soporte que le sirva de sustento para alcanzar el éxito; el mismo que no solo debe ser esperado, sino también planificado. Las instituciones llamadas a constituir ese soporte son la empresa, el gobierno y la universidad; las que necesariamente ameritan ser organizadas simétricamente, para constituir el triángulo del desarrollo tecnológico.
Este triángulo debe facilitar la asociatividad entre ellos, permitiéndoles mantener una comunicación fluida, así como poder compartir una visión de futuro. En ese sentido, una manera concreta para lograrlo es desarrollando en forma conjunta proyectos de investigación, capacitación y ejecución. Apelando para esto a la capacidad de integrar las mentes brillantes que hay en las tres instituciones.
Desarrollar y consolidar el triángulo del desarrollo tecnológico, debe ser prioritario para el gobierno que, a través de Políticas de Estado, debe dinamizar las diversas actividades empresariales, académicas y gubernamentales. No olvidemos que sin Ciencia y Tecnología, jamás alcanzaremos la tan ansiada competitividad; lo que a su vez nos permitirá generar una ventaja competitiva.




SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos y procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, forman parte del Sistema:


El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.
1. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.
2. Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización, procesamiento, tecnología e información.
3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.
4. Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia, tecnología e innovación.
 



PAPEL DEL CONICIT Y SU UNIDAD DE TRASFERENCIA TECNOLÓGICA IVIC
El CONICIT: busca a traducir las demandas de los usuarios del conocimiento en acciones que le permitan financiar mediantes incentivos-actividades que permitan evaluar el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas en los diferentes actores; llámense empresas, centros de investigación y calificarlos para ser sujetos de financiamiento nacional o extranjero externo. En lo que es la gestión técnica de la información en ciencia, tecnología e innovación, manejar toda la información de proyectos, donde está, quién está gestionando, cuál es el nivel de desarrollo de las investigaciones.
También la asesoría técnica especializada en diferentes temas de conocimiento, hacia todos los actores del sistema. Se convierte en un ente técnico que facilita los dos grandes logros que tiene el sistema de ciencia y tecnología e innovación que son el conocimiento y el financiamiento.
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) es la instancia, a través de la cual el personal científico y técnico ofrece a nivel nacional e internacional su conocimiento y tecnología avanzada a partir del principio de excelencia, creatividad y constancia.
Tiene como objetivo llevar desarrollo tecnológicos en diversas ramas de ingeniería y servir de base para la prestación servicios, creando empresas como quimbiotec.El IVIC es considerado el núcleo donde se capacitan todos los investigadores, científicos que luego de adquirir los conocimientos se desincorporan de la institución para formar nuevas empresas como: Fundación Instituto de Ingenieria,Intevep,IDEA entre otros.

El IVIC Es considerado unidad de trasferencia tecnológica debido a que ha sido el centro fundamental de investigación científica del país, actuando como ente generador del conocimiento en importantes y diversas ramas de las ciencias biológicas, médicas, físicas, matemáticas, y químicas para el desarrollo científico, social, económico, político y cultural de Venezuela. y sirve de organismo consultivo para el gobierno nacional y entes privados del país.es la fuente de acopio informático en áreas especificas asesor y facilitador de servicios externos que garanticen el acceso directo y la difusión del conocimiento científico,social,económico,político, y cultural del país.


Red de Información Tecnológica (RITLA) fue creada el 26 de octubre de 1983. Es un organismo de cooperación técnica internacional de carácter intergubernamental que reúne a los miembros en América del SELA (Sistema Económico Latinoamericano). El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional, con sede en Caracas, integrado por 27 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá, el SELA es uno de los cuatro organismos principales que constituyen la unidad latinoamericana. Destinado a contribuir en el desarrollo científico y tecnológico de los países de América Latina. El SELA auspicia la creación del RITLA en una necesidad de disminuir la dependencia tecnológica que se tiene en Latinoamérica hacia los países desarrollados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ADMINISTRACION PUBLICA GESTION PARTICIPATIVA

  mayo 28, 2023   APROXIMACION AL CONSEJO COMUNAL Caso: SANTA ISABEL CONSEJO COMUNAL SEMBRADORES DE ESPERANZA Consejo comunal Unidad II Sant...