REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
NÚCLEO BARQUISIMETO
Licenciatura: Administración de Recursos Humanos
Facilitador(a): ADS Mayeri Anzola Curso: Gestión de Tecnología
Técnica de Aprendizaje: Curso Seminario
Elaborado por :Gladys yustiz C.I. 12.651.997//
Concepto de Gestión de la tecnología
Tecnología: Es el conjunto de conocimientos
técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y
servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las
necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es importante mencionar
que esta palabra es de origen griego, formada por téchne (arte, técnica u
oficio, que puede ser traducido como destreza) y logia (el estudio de algo).
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el
término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas.
Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la
disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como
a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con
las tecnologías más importantes.
Gestión
Es un proceso para llevar a cabo actividades
productivas con el fin de generar con mayor eficiencia todas las actividades
que se quieran realizar. Es importante resaltar que existen diferentes tipos de
gestiones, entre las cuales se encuentran la gestión administrativa, la gestión
social, la gestión de conocimiento y la gestión de tecnología entre otras. También podemos decir que es la capacidad de
la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado
uso de los recursos disponibles. El objetivo de la gestión es lograr la máxima
contribución de los recursos a la obtención de los productos/servicios con
rentabilidad.
Gestión de la Tecnología
Es una actividad organizacional mediante la
cual se define e implanta la tecnología necesaria para el desarrollo de
objetivos y metas de una organización en materia de calidad, efectividad,
adición de valor y competitividad. En términos generales, se referirá a la
acción y al efecto de administrar o gestionar un negocio. A través de una
gestión se llevarán a cabo diversas diligencias y trámites, las cuales,
conducirán al logro de un objetivo determinado.
En el ambiente empresarial la gestión
tecnológica es una práctica del conocimiento derivado del análisis y la
interpretación de las observaciones en el comportamiento del desarrollo
tecnológico. Así como también en el proceso social y resultado de las
observaciones de este proceso en organizaciones y países se obtiene el
desarrollo global de las sociedades modernas; es decir, tiene una gran relación
tanto con la economía como con la administración porque genera una serie de
actividades propias que son realizadas en forma sistemática mediante unos
procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica. Por tanto el
término "tecnológico" equivale a "científico-técnico".
La tecnología abarca, tanto el proceso de
creación como los resultados: mecánica, materiales, del calor y frío,
eléctrica, electrónica, química, bioquímica, nuclear, telecomunicaciones, de la
información.
Según Thompson clasifica la tecnología en dos
tipos básicos:
Tecnología Flexible: La flexibilidad de la
tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico
y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios.
Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades. Por
Ejemplo: La industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.
Tecnología Fija: Es aquella que no puede
utilizarse en otro productos o servicios. También puede decirse que es aquella
que no esta cambiando continuamente. Por Ejemplo: Las refinerías de petróleo,
la siderúrgica, cemento y petroquímica.
Sin embargo, a pesar de la clarificación de
Thompson existen otras, las cuales se mencionan a continuación:
Tecnología Blanda.
Tecnología de Equipo.
Tecnología de Operación.
Tecnología de Producto.
Tecnología Dura.
Tecnología Limpia.
Características de la Tecnología.
La tecnología tiene ciertas características
generales, como lo son: la especialización, la integración, la discontinuidad y
el cambio. Como la tecnología aumenta la especialización tiende a aumentar.
La integración es mucho más difícil en una
sociedad de alta tecnología que en la de menor tecnología, porque la primera
tiende a hacer más complejo un sistema y sus partes más interdependientes. El
flujo de tecnología no es una corriente continua, sino más bien una serie de
descubrimientos de nuevos avances. La revolución tecnológica, produce tal vez,
con cierta demora una revolución social paralela, ya que, tienen cambios tan
rápidos que van creando problemas sociales mucho antes de que la sociedad sea
capaz de encontrar soluciones. En el puesto de trabajo se requiere de una serie
de cambios en las formas de organización, estilos de supervisión, estructuras
de recompensas y muchos otros. Para un ajuste a la tecnología, lo que se
requiere es más movilidad económica y social, ocupacional y geográfica,
administrativa y del empleado.
Impacto de la Tecnología.
La influencia de la tecnología sobre la
organización y sus participantes es muy grande, pero en resumen podríamos
decir:
La tecnología tiene la propiedad de determinar
la naturaleza de la estructura organizacional y el comportamiento
organizacional de las empresas. Se habla de imperativo tecnológico cuando se
refiere al hecho de que es la tecnología la que determina (y no influencia
simplemente) la estructura de la organización y su comportamiento. A pesar de
lo exagerado de esta afirmación, no hay duda alguna de que existe un fuerte
impacto de la tecnología sobre la vida, naturaleza y funcionamiento de las
organizaciones.
La tecnología, esto es, la racionalidad
técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La eficiencia se volvió al criterio
normativo por el cual los administradores y las organizaciones acostumbran ser
evaluados.
La tecnología, en nombre del progreso, crea
incentivos en todos los tipos de empresas, para llevar a los administradores a
mejorar cada vez más su eficiencia, pero siempre dentro de los límites del
criterio normativo de producir eficiencia.
El diseño organizacional es profundamente
afectado por la tecnología utilizada por la organización: las firmas de
producción en masa con éxitos tendían a ser organizadas en líneas clásicas, con
deberes y responsabilidades claramente definidos, unidad de mando, clara
distinción entre línea y staff y estrecha amplitud de control (cinco a seis
subordinados para cada jefe ejecutivo). En la tecnología de producción en masa
la forma burocrática de organización se muestra asociada con el éxito.
Gestión Tecnológica desde el punto de
Vista de la Administración
La
gestión tecnológica es una aplicación completamente para lograr la
eficiencia de las organizaciones y por lo tanto guarda relación con la
administración debido a que se revela en sus planes, políticas y estrategias
tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando
se asume la innovación como eje de las estrategias para la gestión de procesos
de aplicación en el conocimiento así extender el rango de actividades humanas
para producir bienes y servicios.
En
el ámbito empresarial la gestión tecnológica es una práctica del conocimiento
derivado del análisis y la interpretación de las observaciones en el
comportamiento del desarrollo tecnológico. Así como también en el proceso
social y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y
países se obtiene el desarrollo global de las sociedades modernas, es decir,
tiene gran relación con la economía como con la administración porque genera
una serie de actividades propias que son realizadas en forma sistemática
mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión
tecnológica.
Gestión Tecnológica y su relación con la
tecnología
La relación existente entre gestión y
tecnología tiene sus fundamentos en las necesidades planteadas por las
sociedades y en el interés de las empresas por lograr sus metas de formas poco
ortodoxas pero influyentes a su interior. Las organizaciones que implementan
tecnología como parte de sus procesos productivos, lo hacen bien sea como
insumo, como producto de comercialización o simplemente la adquieren en el
mercado para inducirle una transformación posterior.
Según McKenzie, en la visión tradicional de la
utilización de la tecnología, se aprecia una implementación con relación a
temas económicos, a una comunicación explícita con el mercado de interés, una
evaluación de los riesgos en los que se puede incurrir, y una creatividad
proveniente del elemento que la usa como un recurso definido. Es una
utilización de tecnología para el progreso de la organización.
Partiendo del hecho de que la gestión puede
manejarse como operatividad de funciones o como labor estratégica de
procedimientos, se logra que la tecnología y la administración se unan,
utilizando ámbitos gestionables que repercuten en el desarrollo de productos,
procesos, conocimientos y manejos adecuados de información (por el lado
operativo) y en el posicionamiento, sinergia, competencia, previsión de sucesos
y adaptabilidad a condiciones superpuestas por el mercado (por el lado
estratégico). Lo que interesa es la coherencia planteada entre los dos
conceptos mediante la utilización de la gestión para generar aquello que la
empresa requiere para su desarrollo viable.
Como puede verse, la gestión influye en todos
los procesos de la empresa, generando un ordenamiento de funciones, entre las
que se puede contar con la administración de la información, la gerencia de
procesos administrativos y creativos, la administración de procesos productivos
y la gestión del conocimiento.
Canales para la transferencia tecnológica
La transferencia tecnológica es un proceso
mediante el cual se identifican, categorizar y caracterizan las necesidades y
demandas tecnológicas de los productores de un sector determinado y se formulan
soluciones. Mediante la planeación estratégicas, la estructura organizacional y
la innovación, se busca satisfacer necesidades a nivel interno para optimizar
resultados a nivel externo.
Por la cual se busca intensificar,
categorizar y caracterizar las
necesidades y demandas tecnológicas de los productores de un sector determinado
donde se hace énfasis en el sector, el medio ambiente y la profesión
organizacional y la innovación, con la cual se busca satisfacer las necesidades
a nivel interno para optimizar resultados a nivel extremo. Así mismo, la
transferencia tecnológica se da no solo con la compra de equipos o adquisición
de nuevas tecnologías sino también tiene que ver con el recurso humano y con
otras áreas organizacionales; para efectuarse se debe cumplir con diferentes
etapas que definen cual será su labor positiva o no de acuerdo con las
características de cada organización.
No existe una determinada secuencia de etapas,
esto va a depender del sistema que
adopte la transferencia como tal, entre tales etapas se encuentra la
identificación de necesidades, la generación de tecnología o su adquisición,
asimilación y difusión, la innovación, el análisis de mercado y de
factibilidad.
La transferencia de Tecnología tiene lugar
cuando una organización pone a disposición de otra una Tecnología innovadora,
ya sea a través de un contrato de licencia, la creación de una empresa
conjunta, un acuerdo de fabricación o un acuerdo de comercialización con
asistencia técnica. O bien, cuando un profesional exporta sus conocimientos
hacia otro establecimiento, país, región, etc.
Pueden distinguirse diversos tipos de
transferencia de Tecnología:
Un solo proveedor de la Tecnología (por
ejemplo, en el caso de una inversión directa extranjera en una empresa
subsidiaria de plena propiedad).
Solamente el usuario de la Tecnología en el
país anfitrión (por ejemplo, en el caso de copiar la Tecnología, incluida la
ingeniería de inversión por un ciudadano del país anfitrión).
Tanto el proveedor como el usuario de la
Tecnología. Este caso puede a su vez distinguirse.
Transferencias con condiciones comerciales
estipuladas respecto al uso de la Tecnología (por ejemplo., otorgamiento de
licencias de Tecnología o empresas comunes).
Transferencias sin tales condiciones (compra
de una máquina en el mercado internacional).
La política tecnológica contribuye a que las
empresas productivas usen la tecnología que en cada circunstancia, sea la más
eficiente. Por lo común los procesos que sigan las empresas para la adopción de
la mejor tecnología son promovidos por las fuerzas del mercado. Sin embargo,
dada las características de los mercados de información y diversas
imperfecciones de los mercados de capital, es necesario que la política asuma
una posición activa. La política tecnológica tiene una carácter cambiable para
compensar o eliminar fallas del mercado, y eso solo cuando el costo de dicha
acción sea menor que el beneficio que obtendría la sociedad.
En este caso la Política Tecnológica debe
dirigirse a eliminar regulaciones graves, suplantar ciertas necesidades
financieras de las empresas, ayudarlas a mejorar su actitud frente al cambio y
perfeccionar su acceso al mercado tecnológico. Con base a lo anterior es
necesario que la política Tecnológica:
Estimule la capacidad empresarial para
Promover el aumento de la calidad y fomentar
actitudes positivas frente a la medición y el cumplimiento de normas precisas.
Impulse la vinculación entre la investigación orientada
y las empresas, así como la participación de las universidades en la gestión
tecnológica.
Procurar que se perfeccione la capacidad de
diseño y de realización técnica de las empresas.
Apoyar la implantación de nuevas técnicas en
todo el aparato productivo.
Contribuir a facilitar el acceso al mercado
financiero, de las empresas que deseen llevar a cabo algún proceso innovador.