miércoles, 15 de mayo de 2019

UNIDAD I Elementos Conceptuales, Tecnología y Gestión Tecnológica


               

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
          UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
                  SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
               NÚCLEO BARQUISIMETO
Licenciatura: Administración de Recursos Humanos 
 Facilitador(a): ADS Mayeri Anzola Curso: Gestión de Tecnología
 Técnica de Aprendizaje: Curso Seminario
 Elaborado por :Gladys yustiz C.I. 12.651.997//


Concepto de Gestión de la tecnología

Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es importante mencionar que esta palabra es de origen griego, formada por téchne (arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logia (el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

Gestión

Es un proceso para llevar a cabo actividades productivas con el fin de generar con mayor eficiencia todas las actividades que se quieran realizar. Es importante resaltar que existen diferentes tipos de gestiones, entre las cuales se encuentran la gestión administrativa, la gestión social, la gestión de conocimiento y la gestión de tecnología entre otras.  También podemos decir que es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles. El objetivo de la gestión es lograr la máxima contribución de los recursos a la obtención de los productos/servicios con rentabilidad.

Gestión de la Tecnología

Es una actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología necesaria para el desarrollo de objetivos y metas de una organización en materia de calidad, efectividad, adición de valor y competitividad. En términos generales, se referirá a la acción y al efecto de administrar o gestionar un negocio. A través de una gestión se llevarán a cabo diversas diligencias y trámites, las cuales, conducirán al logro de un objetivo determinado.

En el ambiente empresarial la gestión tecnológica es una práctica del conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones en el comportamiento del desarrollo tecnológico. Así como también en el proceso social y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países se obtiene el desarrollo global de las sociedades modernas; es decir, tiene una gran relación tanto con la economía como con la administración porque genera una serie de actividades propias que son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica. Por tanto el término "tecnológico" equivale a "científico-técnico".

La tecnología abarca, tanto el proceso de creación como los resultados: mecánica, materiales, del calor y frío, eléctrica, electrónica, química, bioquímica, nuclear, telecomunicaciones, de la información.





Según Thompson clasifica la tecnología en dos tipos básicos:

Tecnología Flexible: La flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades. Por Ejemplo: La industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.

Tecnología Fija: Es aquella que no puede utilizarse en otro productos o servicios. También puede decirse que es aquella que no esta cambiando continuamente. Por Ejemplo: Las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica.

Sin embargo, a pesar de la clarificación de Thompson existen otras, las cuales se mencionan a continuación:

Tecnología Blanda.

Tecnología de Equipo.

Tecnología de Operación.

Tecnología de Producto.

Tecnología Dura.

Tecnología Limpia.

Características de la Tecnología.

La tecnología tiene ciertas características generales, como lo son: la especialización, la integración, la discontinuidad y el cambio. Como la tecnología aumenta la especialización tiende a aumentar.

La integración es mucho más difícil en una sociedad de alta tecnología que en la de menor tecnología, porque la primera tiende a hacer más complejo un sistema y sus partes más interdependientes. El flujo de tecnología no es una corriente continua, sino más bien una serie de descubrimientos de nuevos avances. La revolución tecnológica, produce tal vez, con cierta demora una revolución social paralela, ya que, tienen cambios tan rápidos que van creando problemas sociales mucho antes de que la sociedad sea capaz de encontrar soluciones. En el puesto de trabajo se requiere de una serie de cambios en las formas de organización, estilos de supervisión, estructuras de recompensas y muchos otros. Para un ajuste a la tecnología, lo que se requiere es más movilidad económica y social, ocupacional y geográfica, administrativa y del empleado.

Impacto de la Tecnología.

La influencia de la tecnología sobre la organización y sus participantes es muy grande, pero en resumen podríamos decir:

La tecnología tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la estructura organizacional y el comportamiento organizacional de las empresas. Se habla de imperativo tecnológico cuando se refiere al hecho de que es la tecnología la que determina (y no influencia simplemente) la estructura de la organización y su comportamiento. A pesar de lo exagerado de esta afirmación, no hay duda alguna de que existe un fuerte impacto de la tecnología sobre la vida, naturaleza y funcionamiento de las organizaciones.

La tecnología, esto es, la racionalidad técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La eficiencia se volvió al criterio normativo por el cual los administradores y las organizaciones acostumbran ser evaluados.

La tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los tipos de empresas, para llevar a los administradores a mejorar cada vez más su eficiencia, pero siempre dentro de los límites del criterio normativo de producir eficiencia.

El diseño organizacional es profundamente afectado por la tecnología utilizada por la organización: las firmas de producción en masa con éxitos tendían a ser organizadas en líneas clásicas, con deberes y responsabilidades claramente definidos, unidad de mando, clara distinción entre línea y staff y estrecha amplitud de control (cinco a seis subordinados para cada jefe ejecutivo). En la tecnología de producción en masa la forma burocrática de organización se muestra asociada con el éxito.

 Gestión Tecnológica desde el punto de Vista de la Administración

La   gestión tecnológica es una aplicación completamente para lograr la eficiencia de las organizaciones y por lo tanto guarda relación con la administración debido a que se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias para la gestión de procesos de aplicación en el conocimiento así extender el rango de actividades humanas para producir bienes y servicios.

      En el ámbito empresarial la gestión tecnológica es una práctica del conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones en el comportamiento del desarrollo tecnológico. Así como también en el proceso social y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países se obtiene el desarrollo global de las sociedades modernas, es decir, tiene gran relación con la economía como con la administración porque genera una serie de actividades propias que son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica.

Gestión Tecnológica y su relación con la tecnología

La relación existente entre gestión y tecnología tiene sus fundamentos en las necesidades planteadas por las sociedades y en el interés de las empresas por lograr sus metas de formas poco ortodoxas pero influyentes a su interior. Las organizaciones que implementan tecnología como parte de sus procesos productivos, lo hacen bien sea como insumo, como producto de comercialización o simplemente la adquieren en el mercado para inducirle una transformación posterior.

Según McKenzie, en la visión tradicional de la utilización de la tecnología, se aprecia una implementación con relación a temas económicos, a una comunicación explícita con el mercado de interés, una evaluación de los riesgos en los que se puede incurrir, y una creatividad proveniente del elemento que la usa como un recurso definido. Es una utilización de tecnología para el progreso de la organización.

Partiendo del hecho de que la gestión puede manejarse como operatividad de funciones o como labor estratégica de procedimientos, se logra que la tecnología y la administración se unan, utilizando ámbitos gestionables que repercuten en el desarrollo de productos, procesos, conocimientos y manejos adecuados de información (por el lado operativo) y en el posicionamiento, sinergia, competencia, previsión de sucesos y adaptabilidad a condiciones superpuestas por el mercado (por el lado estratégico). Lo que interesa es la coherencia planteada entre los dos conceptos mediante la utilización de la gestión para generar aquello que la empresa requiere para su desarrollo viable.

Como puede verse, la gestión influye en todos los procesos de la empresa, generando un ordenamiento de funciones, entre las que se puede contar con la administración de la información, la gerencia de procesos administrativos y creativos, la administración de procesos productivos y la gestión del conocimiento.

Canales para la transferencia tecnológica

La transferencia tecnológica es un proceso mediante el cual se identifican, categorizar y caracterizan las necesidades y demandas tecnológicas de los productores de un sector determinado y se formulan soluciones. Mediante la planeación estratégicas, la estructura organizacional y la innovación, se busca satisfacer necesidades a nivel interno para optimizar resultados a nivel externo.

Por la cual se busca intensificar, categorizar   y caracterizar las necesidades y demandas tecnológicas de los productores de un sector determinado donde se hace énfasis en el sector, el medio ambiente y la profesión organizacional y la innovación, con la cual se busca satisfacer las necesidades a nivel interno para optimizar resultados a nivel extremo. Así mismo, la transferencia tecnológica se da no solo con la compra de equipos o adquisición de nuevas tecnologías sino también tiene que ver con el recurso humano y con otras áreas organizacionales; para efectuarse se debe cumplir con diferentes etapas que definen cual será su labor positiva o no de acuerdo con las características de cada organización.

No existe una determinada secuencia de etapas, esto va a depender   del sistema que adopte la transferencia como tal, entre tales etapas se encuentra la identificación de necesidades, la generación de tecnología o su adquisición, asimilación y difusión, la innovación, el análisis de mercado y de factibilidad.

La transferencia de Tecnología tiene lugar cuando una organización pone a disposición de otra una Tecnología innovadora, ya sea a través de un contrato de licencia, la creación de una empresa conjunta, un acuerdo de fabricación o un acuerdo de comercialización con asistencia técnica. O bien, cuando un profesional exporta sus conocimientos hacia otro establecimiento, país, región, etc.

Pueden distinguirse diversos tipos de transferencia de Tecnología:

Un solo proveedor de la Tecnología (por ejemplo, en el caso de una inversión directa extranjera en una empresa subsidiaria de plena propiedad).

Solamente el usuario de la Tecnología en el país anfitrión (por ejemplo, en el caso de copiar la Tecnología, incluida la ingeniería de inversión por un ciudadano del país anfitrión).

Tanto el proveedor como el usuario de la Tecnología. Este caso puede a su vez distinguirse.

Transferencias con condiciones comerciales estipuladas respecto al uso de la Tecnología (por ejemplo., otorgamiento de licencias de Tecnología o empresas comunes).

Transferencias sin tales condiciones (compra de una máquina en el mercado internacional).
  
La política tecnológica contribuye a que las empresas productivas usen la tecnología que en cada circunstancia, sea la más eficiente. Por lo común los procesos que sigan las empresas para la adopción de la mejor tecnología son promovidos por las fuerzas del mercado. Sin embargo, dada las características de los mercados de información y diversas imperfecciones de los mercados de capital, es necesario que la política asuma una posición activa. La política tecnológica tiene una carácter cambiable para compensar o eliminar fallas del mercado, y eso solo cuando el costo de dicha acción sea menor que el beneficio que obtendría la sociedad.

En este caso la Política Tecnológica debe dirigirse a eliminar regulaciones graves, suplantar ciertas necesidades financieras de las empresas, ayudarlas a mejorar su actitud frente al cambio y perfeccionar su acceso al mercado tecnológico. Con base a lo anterior es necesario que la política Tecnológica:

Estimule la capacidad empresarial para
aprender nuevas tecnologías, crear nuevos productos y adaptarse a los cambios del mercado.

Promover el aumento de la calidad y fomentar actitudes positivas frente a la medición y el cumplimiento de normas precisas.

Impulse la vinculación entre la investigación orientada y las empresas, así como la participación de las universidades en la gestión tecnológica.

Procurar que se perfeccione la capacidad de diseño y de realización técnica de las empresas.

Apoyar la implantación de nuevas técnicas en todo el aparato productivo.

Contribuir a facilitar el acceso al mercado financiero, de las empresas que deseen llevar a cabo algún proceso innovador.

Bibliográfica

martes, 14 de mayo de 2019

UNIDAD II EFECTOS DE LA TECNOLOGIA EN PAISES LATINOAMERICANOS


Efectos de la tecnología en los países latinoamericanos:
En el ámbito internacional, el conocimiento tecnológico se ha convertido en uno de los principales motores del desarrollo social y económico a escala mundial, los países más avanzados del mundo destinan anualmente enormes recursos y esfuerzos para apoyar la investigación y el desarrollo experimental y estimular la innovación, como fuente de generación de avances en materia de salud, biotecnología, agricultura, nuevos materiales, nanotecnologías nuevas tecnologías de la información, productos y servicios, educación y en general todos aquellos avances que contribuyan al bienestar social y en general. En los principales países de América Latina y el Caribe tanto los gobiernos como los principales actores privados están reconociendo en forma progresiva la importancia de la ciencia para el desarrollo social y económico.
Las tendencias a la concentración y centralización del capital:
Son tendencias normales del capitalismo y ambas se manifiestan en la concentración estadístico estructural, es decir en si misma ella resulta del crecimiento de las empresas, lo cual engrandece la economía pero también puede tener consecuencias negativas, como la formación de monopolios y oligopolios. Ahora bien, la concentración implica tanto como las propiedades y el ingreso, lo cual tiene repercusiones serias en términos sociales y de equidad. En este caso se habla de un grupo oligárquico porque controlan las finanzas, sectores importantes de la actividad económica nacional. Entre las tendencias que presenta el sistema capitalista pueden considerarse como tendencias normales del sistema, en la que se cabe destacar las tendencias a la concentración y centralización del capital que es el proceso de crecimiento de una empresa fundamentada en la reinversión de sus ganancias, lo que se caracteriza como proceso de concentración del capital, obviamente en un asunto que se corresponde con la normalidad capitalista.
El nuevo orden internacional:
Revolución tecnológica: El mundo ha experimentado un enorme cambio con el advenimiento de la tecnología, la que ha constituido en un instrumento indispensable para el crecimiento industrial, para el avance de la ciencia, agricultura, las comunicaciones, y la educación todo ello basado en una feroz competencia entre las corporaciones, tanto así que las más poderosas son las que tienen acceso a los últimos descubrimientos tecnológicos. Sin embargo lo anterior ha implicado que se prescinda en cierta forma de las capacidades humanas, las que han sido en parte remplazadas por las maquinas.
Revolución informática: es un periodo de avances tecnológicos, que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (aunque todavía no se reconoce oficialmente, pero se habla de él). La revolución informática está ahora en el punto donde estaba la revolución industrial en la década de 1820.
Se deduce que la máquina de vapor fue para la primera revolución industrial, lo que el computador ha sido para la revolución informática, es decir el detonante y símbolo del periodo.
Hoy en día todo el mundo cree que no hay nada en la historia económica que haya progresado de manera más rápida, y que haya tenido un mayor impacto, que la revolución informática.
La ley de Moore afirma que el precio del elemento básico de la revolución informática, el microchip, cae 50% cada 18 meses. Lo mismo que ocurrió con los productos cuya manufactura se mecanizo en la primera revolución industrial.
La revolución informática, así como la revolución industrial, ha cambiado todos los aspectos de la vida diaria, hoy no se puede imaginar la vida sin tecnología.
Se dice que le revolución informática empezó con la invención de el televisor y el teléfono.
Contexto histórico en el que se desenvuelve la actual fase de la innovación tecnológica en Venezuela
Actualmente el   Estado nacional conoce la importancia que reviste el desarrollo de procesos innovadores producidos en el país, así como el fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación venezolano. El artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 2000 y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación de los años 2001, 2005 y 2010 aluden a un intento por rescatar el papel de las innovaciones tecnológicas como instrumento de reivindicaciones sociales y humanas. La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2010 señala en su artículo 1 que: “La presente ley tiene por objeto dirigir la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos…” (República Bolivariana de Venezuela, 2010:1).Otro aspecto a destacar que demuestra una mayor intención por consolidar el sistema nacional de innovación venezolano en el actual contexto, lo constituye el papel más participativo que le otorga la Ley La innovación tecnológica en Venezuela: una cuestión de cultura.-
COMERCIO INTERNACIONAL Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de un país y el resto del Mundo.

FORMAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
EXPORTACIONES Es la venta de mercancías domésticas de un país hacia el resto del mundo. Tradicionales No tradicionales IMPORTACIONES Son las compras de mercancías extranjeras que los residentes en el país hacen a países extranjeros.
TEORÍA DEL COMERCIO EXTERIOR
.Un país debe especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías que pueda producirse a un costo relativamente menor e importará las mercancías que produzca con un costo relativamente más alto. - Es la capacidad de producir y comercializar bienes y servicios de una mejor calidad y/o más baratos que los de la competencia internacional.
DIVISAS Es el dinero de amplia aceptación
RESERVAS INTERNACIONALES Cantidad de oro y divisas que posee un país que se utiliza para hacer frente a sus obligaciones internacionales
ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TIPO DE CAMBIO Es el precio de una unidad de moneda extranjera (divisa) expresado en términos de la moneda nacional.
DERECHOS ESPECIALES DE GIRO Son activos internacionales emitidos por el FMI asignados a sus países miembros para solucionar problemas de déficit.
 BALANZA DE PAGOS • Es el registro estadístico que resume sistemáticamente las transacciones de bienes, servicios, rentas, oro, capital y transferencias entre una economía y el resto del mundo en un período dado.
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.
 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE  Registra el intercambio de bienes, servicios y transferencias.
BALANZA EN CUENTA CORRIENTE BALANZA COMERCIAL Registro contable del saldo de la exportación e importación de mercancías, y que pasan por las aduanas. Se consideran las transacciones de servicios entre un país y el resto del mundo. (Importaciones o exportaciones de servicios)
BALANZA DE PAGOS TECNOLÓGICOS
Contabiliza el Flujo anual entre un país y el resto del mundo de los Ingresos (Exportaciones) y pagos (Importaciones) en concepto de asistencia técnica y royalties.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES
OIT    Creada en 1919 por el Tratado de Versalles, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con sede en Ginebra, pasó en 1946 a ser la primera institución especializada de las Naciones Unidas.
FAO Creada en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, con sede en Roma) tiene la misión de elevar el nivel de nutrición y las condiciones de vida; de mejorar el rendimiento y la eficacia en la distribución de los productos agrícolas; de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales, y contribuir a la eliminación del hambre en el mundo.

UNESCO Creada en 1946, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, con sede en París) tiene por objetivo difundir la educación, sentar las bases científicas y técnicas necesarias para el desarrollo, fomentar y conservar los valores culturales nacionales, incrementar las comunicaciones dentro de un intercambio equilibrado, y promover las ciencias sociales.

Elaborado por :Gladys Yustiz ;C.I;12.651.997
Asignatura Gestión De La Tecnología
Bibliográfica:
https://www.scribd.com/doc/130858985/Efectos-de-la-tecnologia-en-los-paises-latinoamericanos
https://www.revistaespacios.com/a98v19n02/41981902.html

lunes, 13 de mayo de 2019

UNIDAD III POLÍTICAS TECNOLÓGICAS



política tecnológica 
está conformada por aquellos arreglos públicos realizados, en consideración de la tecnología, para permitir un buen desarrollo en torno a sus capacidades y también la optimización de sus capacidades, tomando como principal meta su aplicación en función de los intereses de una nación. Si bien suele mencionarse frecuentemente junto a la política científica, no debe confundirse con esta última, ya que sus áreas de impacto son distintas: mientras las políticas tecnológicas se refieren a arreglos que regulan ciertas actividades de recursos tecnológicos, la política científica se limita a la regulación de los recursos científicos.

Dentro de estas políticas pueden diferenciarse dos tipos según su forma de aplicarse pero las cuales tiene el mismo fin en común, promover el nivel tecnológico de las empresas tanto públicas como privadas, las cuales son las siguientes:
Políticas directas o explicitas:  son los decretos de ley, leyes, creadas para motivar instituciones, proyectos, inventivos entre otros, los cuales tienen como fin llevar a cabo los planes tecnológicos del Estado.
Políticas indirectas o implícitas:  son estrategias que tienen fines directos en el área política, social, cultural o económica pero que ocasiona efectos secundarios en el ámbito tecnológico.


El sistema tecnológico de un país para llevar a cabo de manera coherente y organizada las políticas tecnológicas designa funciones a ciertas instituciones para que velen por la buena creación, funcionamiento y aplicación de estas. En el caso de Venezuela tiene competencia en el área tecnológica el Ministerio de ciencia y tecnología el cual es el ente encargado de promover y realizar las políticas directas, ser mediador entre los planes del Estado y los sistema tecnológicos del ámbito privado además de realizar proyectos para estimular el desarrollo y conocimiento tecnológico de la nación.para lo cual tiene la responsabilidad de conformar y mantener el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a traves del cual se le permite impulsar procesos de investigación, innovación, producción y transferencia de conocimiento, con pertinencia a los problemas y demandas fundamentales que afectan a la sociedad venezolana.
Por consiguiente, el SNCTI está conformado por este Ministerio y sus organismos adscritos, entre ellos instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios, centros de investigación y desarrollo, tanto públicos como privados; todos con una visión global, de futuro, integradora y de amplia participación, comprometida con la generación, uso, difusión y adaptación del conocimiento científico y tecnológico necesario para el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad venezolana. se mencionan algunas de estas instituciones :
Centro de Investigaciones Astronómicas (CIDA): se encuentra localizado en el Municipio Rangel del estado Mérida (Venezuela), aproximadamente a 70 Km. de la ciudad y a una altura de 3.600 metros sobre el nivel del mar. La Funcion del Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (CIDA) es realizar y promocionar actividades de observación e investigación en el campo de la astronomía.
Líneas de investigación e intereses específicos:
· Astrometría
· Formación Estelar
· Poblaciones Estelares en Galaxias
· Estrellas en la Vía Láctea
Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE):
ubicado en San Felipe, específicamente en la avenida principal, Zona Industrial "Agustín Rivero", La Independencia, Estado Yaracuy - Venezuela. Entre sus Funciones está Articular sus esfuerzos programáticos a la Investigación Tecnológica y Formación del personal requerido por la Industria Alimentaria.
Líneas de investigación e intereses específicos:
· Evaluación de proyectos agroindustriales en sus aspectos técnicos y económicos.
· Productos y procesos en las áreas de cereales, oleaginosas, fermentación, frutas y hortalizas y productos de origen animal.
· Diseño de equipos.
· Estudios de ingeniería.
· Estudios de factibilidad tecnoeconómica.
· Determinación de la vida útil de productos empacados.
· Determinación de la tecnología de manejo postcosecha de frutas y hortalizas, madurez de cosecha, almacenamiento y transporte.
· Impacto ambiental.
· Asistencia técnica en mejora de procesos.
Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CODECYT): con sede en la Avenida Orinoco, Edificio Lipesa, Urbanización Bello Monte de Caracas - Venezuela.
Sus funciones se centran en la realización de actividades relacionadas con el fomento, desarrollo e inversión del sector tecnológico y científico venezolano a los fines de fortalecer al sector productivo y social, asociaciones cooperativas, instituciones públicas y privadas, universidades y centros de educación superior, de investigación, desarrollo e innovación y nodos de alta tecnología, para desarrollar la capacidad nacional tecnológica y científica.

Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ): funciona en el Complejo Tecnológico Simón Rodríguez, Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, ubicado en la Carlota, Caracas - Venezuela. Su función consiste en promover el desarrollo tecnológico de la industria de procesos según lineamientos del MCTI. Establece proyectos conjuntos con universidades, centros de investigación y empresas públicas y privadas con el objeto de incentivar el desarrollo sustentable y la soberanía tecnológica.
Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (FONACIT): localizado en la Avenida Universidad Esquina El Chorro Torre MCIT, Caracas-Venezuela. Esta institución realiza el apoyo financiero a la ejecución de los programas y proyectos definidos por el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así como estar a cargo de los recursos financieros destinados al funcionamiento integral de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Líneas de investigación e intereses específicos:
· Financiamiento de proyectos que propicien la capacidad científica, tecnológica y de innovación requeridas para el desarrollo.
· Recopilar y difundir la información relativa a las publicaciones científicas seriadas producidas en Venezuela. Representante Nacional de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).
Proyectos destacados del FONACIT:
· Programa de cooperación universitaria Francia Venezuela.
· La aprobación y ejecución de proyectos de investigaciónen el área de biotecnología.
· Organización de eventos de divulgación de la ciencia y la tecnología, el otorgamiento de apoyos financieros para la publicación de revistas científicas y tecnológicas y la consolidación de revistas científicas incorporadas a la red académica.
Dirección Web: www.fonacit.gob.ve

Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho): la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, tiene su sede principal en la Calle 3b de la Zona Industrial de la Urbina, Caracas – Venezuela, la misma busca democratizar el ingreso a la educación universitaria mediante la asistencia económica de estudios de pregrado y postgrado en el país o en el exterior.
Líneas de trabajo e intereses específicos:
· Apoyo financiero a las personas con menores ingresos económicos.
· Fortalecimiento de los postgrados de acuerdo a las prioridades del desarrollo regional.
· Cooperación con organismos de la administración pública y con las instituciones de Educación Superior del país.
Proyectos destacados de Fundayacucho:
· Ofrece programas de tercer y cuarto nivel tomando en cuenta las directrices del Plan de la Nación Simón Bolívar (2007-2013).
· Postgrados en el Exterior: convenios en América Latina y convenios en Europa
· Programas Especiales: servidores turísticos, públicos, personas con discapacidad, entre otras actividades
· Convenios Institucionales: Ministerios, televisoras, gobernaciones, alcaldías y más.
Dirección Web: www.fundayacucho.gob.ve

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS): su dirección, Avenida Guaicaipuro con calle Tiuna, prolongación calle Mara, Qta Funvisis. El Llanito, Caracas-Venezuela. Se encarga de promover de forma permanente investigaciones y estudios especializados en sismología, ciencias geológicas e ingeniería sísmica, todo bajo el propósito de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad en el país.
Líneas de investigación e intereses específicos:
· Amenaza sísmica
· Geofísica aplicada
· Sismología aplicada
· Instrumentación sísmica
· Geología de los terremotos
· Prevención y divulgación sísmica
Proyectos destacados de la FUNVISIS:
· Amenaza sísmica de la región fronteriza colombo-venezolana.
· Estudio integrado, sedimento lógico y sismotectónico, de la amenaza sísmica a lo largo de la frontera sur del Caribe.
· Proyecto de microzonificación sísmica en las ciudades Caracas y Barquisimeto.
· Proyecto Internacional INQUA
· Geodinámica reciente del Límite Norte de la Placa Sudamericana
Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT): con sede en el estado Zulia, éste instituto abocado a la generación de conocimientos, Investigación aplicada y prestación de Servicios Técnicos, Asesoría y Asistencia Tecnológica, principalmente en las áreas de Ambiente, Carbón, Metalurgia y Metalmecánica, Química y Petróleo, con la finalidad de atender a los diversos sectores productivos de la Región Zuliana y del país.
Líneas de investigación e intereses específicos:
· Biodeterioro industrial: Corrosión Microbiana/Biocorrosión, Bioensuciamiento de Sistemas Industriales, Biomateriales, Tratamiento de Aguas en Procesos Industriales, Biotratamientos de Aguas, Biología Molecular Aplicada al Biodeterioro y Microscopía aplicada a Biopelículas.
· Tecnología ambiental: Agua y Sedimentos, Aire y Tecnologías Limpias.
· Optimización y quimiometría.
· Tecnología de Alimentos: Laboratorio de Instrumentación Analítica, Laboratorio de Genética y Biología Molecular, Laboratorio de Fermentaciones Industriales, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Laboratorio de Nutrición Animal, Unidad de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
·Proyectos destacados del INZIT:
· Estudio de la cinética de formación de sulfatos a partir de la pirita por biooxidación.
· Estudio de factibilidad para el montaje de una planta de tratamiento de aguas sulfatadas en mina Paso Diablo.
· Construcción de una planta para la elaboración de quitosano a partir de los desechos de camarón y cangrejo.
· Red interinstitucional para el diseño y obtención de fármacos líderes en el tratamiento de enfermedades de alto impacto social.
· Estudio integral de los procesos que afectan la calidad de las aguas subterráneas de los acuíferos del Sector El Bajo: un enfoque geoquímico, geofísico y microbiológico.
· Diseño, fabricación de celdas solares para la generación de energía eléctrica.
Dirección Web: www.inzit.gob.ve

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC): Exactamente está ubicados en San Antonio de los Altos, Carretera Panamericana, Km 11, Altos de Pipe, Estado Miranda-Venezuela. Es un ente generador de nuevos conocimientos mediante el incentivo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
El IVIC pretende garantizar el acceso directo y la difusión del conocimiento científico en Venezuela y en el Mundo. Su visión es ser el principal ente impulsor del desarrollo científico y tecnológico de la región a través de la generación de proyectos en áreas de impacto nacional e internacional, mientras que su misión se centra en generar nuevos conocimientos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos de alto nivel. Para lo cual el Instituto será fuente de acopio informativo en el área, asesor y facilitador de servicios externos.
Líneas de investigación e intereses específicos:
· Antropología: Arqueología y Etnohistoria, Ecología Humana, Estudios Rurales y Agrícolas, Procesos Etnopolíticos y Culturales.
· Biofísica y Bioquímica: Bioenergética Celular, Biofísica del Musculo, Ecofisiología Animal, Fisiología Gastrointestinal, Fisiopatología Muscular, Fisiología Renal, Neurofarmacología Celular, Neurofisiología, Neuroquímica, Permeabilidad Iónica, Química Biológica, Hemostasia y Genética Vascular.
Dirección Web: www.ivic.gob.ve

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI): con sede en la Avenida Abraham Lincoln, Torre DOMUS de Sabana Grande, Caracas-Venezuela. Su función consiste en surtir de información confiable y autorizada en temas relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto directo en el desarrollo económico y social de la nación.
Líneas de investigación e intereses específicos:
· Programa de Promoción al Investigador.
· Información de Ciencia y Tecnología.
· Indicadores cuantitativos y cualitativos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
· Información sobre las capacidades humanas disponibles en el país, en materia de investigación científica y tecnológica.
Proyectos destacados del ONCTI:
· Fortalecimiento y Seguimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación e Industrias Intermedias.
· Programa de Promoción a la Investigación (PPI).
· Proyecto BID y FONACIT
· Proyectos del Convenio Cuba-Venezuela: con el propósito de lograr la generación y aplicación de indicadores de Ciencia y Tecnología de la Región Latinoamericana y del Caribe en el marco del ALBA. De igual manera, desarrollar la red nacional de servicios de información científico-técnica del MCTI y sus organismos adscritos y, finalmente el desarrollo del sistema de información estadística de ciencia y tecnología de Venezuela.
Dirección Web: www.oncti.gob.ve

Quimbiotec C.A. Comparte sede con el IVIC en la Carretera Panamericana, Km 11, Altos de Pipe, Estado Miranda-Venezuela. Esta empresa promueve la elaboración y comercialización de derivados sanguíneos y otros productos químicos y biológicos de alta tecnología para satisfacer las demandas del mercado venezolano y proyectarse hacia la Región Andina.
Líneas de investigación e intereses específicos:
· Sistema de Abastecimiento de Plasma: estrategia para contar con un suministro constante y seguro de plasma sanguíneo humano, para lo cual ha dedicado esfuerzos y recursos en el diseño y puesta en marcha de varios programas:
· Hemoderivados: productos obtenidos por extracción y purificación a través del procesamiento industrial del plasma humano e incluyen, entre otros, albúmina, inmunoglobulinas y factores de la coagulación.
· Programa de Farmacovigilancia: seguimiento de productos con el propósito de favorecer el uso seguro y racional de los hemoderivados.
Proyectos destacados de Quimbiotec C.A.
· La Planta Productora de Derivados Sanguíneos (PPDS).
· Programa de donación voluntaria de sangre y plasma.
· Productos: Albumina humana, Inmunoglobulina endovenosa, Inmunoglobulina anti-D y Factor VIII Humano. Programa de optimización del uso de plasma y hemoderivados en el sector público.
Dirección Web: www.quimbiotec.gob.ve

Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (FIDETEL): al igual que el FONACIT, está localizado en la Avenida Universidad Esquina El Chorro Torre MCIT, Caracas-Venezuela. Se encarga de coordinar el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo de las telecomunicaciones, garantizando además que todos los esfuerzos estén orientados a generar impacto positivo en los beneficiarios. El Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones tendrá por finalidad garantizar el financiamiento de la Investigación y desarrollo en el sector de las telecomunicaciones.
Líneas de investigación e intereses específicos:
· Radio Transmisión y Transmisión Guiada.
· Sistemas Satelitales y similares.
· Redes Inalámbricas de Datos.
· Televisión Digital.
· Sistemas de telecomunicaciones móviles de nuevas generaciones.
· Desarrollos de tecnologías de voz y vídeo sobre el protocolo IP.


Asignatura:Gestion De La Tecnología
Elaborado por: Gladys Yustiz C.I;12.651.997
Facilitador: Mayeri Anzola



Bibliografia

https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_tecnol%C3%B3gica
https://www.google.com/search?q=politicas+tecnologicas&http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000600011http://seminariobiologiaysociedadequipo3.blogspot.com/2012/11/instituciones-cientifico-tecnologicas.html





.

ADMINISTRACION PUBLICA GESTION PARTICIPATIVA

  mayo 28, 2023   APROXIMACION AL CONSEJO COMUNAL Caso: SANTA ISABEL CONSEJO COMUNAL SEMBRADORES DE ESPERANZA Consejo comunal Unidad II Sant...