viernes, 26 de abril de 2019

UNIDAD IV PLANES NACIONALES CON RELACIÓN A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "SIMÓN RODRÍGUEZ"
ALUMNA:GLADYS YUSTIZ : 12.651.997




En el área de desarrollo científico y tecnológico latinoamericano, el desiderátum organizativo fue la construcción y el fortalecimiento del sistema (sector) científico y tecnológico en donde se ubican las instituciones encargadas de generar y transmitir los conocimientos eventualmente requeridos por la sociedad. Dicho sistema o sector queda entendido como un espacio institucional ubicado fuera del ámbito económico. El sistema o sector, en fin, representa la oferta y la sociedad la demanda. Se ignora la ubicuidad de las capacidades que entran en juego en el proceso innovativo e igualmente se concibe a éste como un hecho científico y no como un hecho eminentemente económico (Ávalos, 1992).



A partir de finales de los años 80 y comienzo de los 90 se vislumbran ciertos cambios en esta tendencia. La ciencia, la tecnología y la innovación reaparecen en las agendas políticas y el desarrollo científico y tecnológico se asocia con la imprescindible modernización y con la necesaria incorporación a la economía internacional. Sin embargo, los problemas estructurales y financieros de la I+D en América Latina siguen siendo serios.

Recientemente, se ha comenzado a difundir el concepto de sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI), el cual ha sido incorporado en algunas leyes nacionales de ciencia y tecnología aprobadas en América Latina, como la de Argentina (marzo de 2001) y Venezuela (agosto de 2001 y reformulada en 2005). La intención básica que se persigue es tornar explícitamente la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como espacio de promoción de la política pública. Por lo tanto, los objetivos de política deben considerar la innovación en el centro de la política al mismo nivel de otras prioridades sociales; no se trata de colocar, o no, la innovación en el centro de la política, se trata de impulsarla con fines de brindar bienestar a la sociedad (Mercado y colaboradores, 2002).

EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN VENEZUELA

Entre 1936 y 1958, Ruiz (1992) hace un análisis de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Allí señala tres aspectos esenciales que influyeron en el desarrollo de la actividad científica en el país. Uno de ellos fue el crecimiento y la complejización del Estado, con el objetivo de modernizar el país. La acción del Estado permitió la institucionalización de las actividades científicas. Un segundo aspecto, posteriormente a 1940 y producto de la expansión de los sectores profesionales con formación científica fue el movimiento de agremiación que comenzó a darles un perfil social más nítido a los investigadores y que se fortaleció con la creación de instituciones estrictamente científicas. Por último, como resultado de estos dos procesos, se incrementó la aparición de publicaciones periódicas a lo largo de este período.

LOS OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO Y LA POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Objetivos estratégicos:

Los objetivos estratégicos formulados, que conducirán a la transformación cultural necesaria, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, son los siguientes:

1. Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.

2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.

3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.


Objetivos intermedios:

1.1. Desarrollo científico-tecnológico de la industria nacional de producción de medicamentos para la satisfacción de la demanda interna.

1.2. Fortalecimiento de los procesos de investigación, producción, almacenamiento y distribución de semillas, paquetes tecnológicos y manejo sustentable de la biodiversidad, en consonancia con lo establecido en los Planes Nacionales de Semilla y Siembra para con-tribuir con las metas de seguridad alimentaria.

1.3. Mejoramiento de procesos vinculados a petróleo, gas y energía que potencien la diversificación productiva nacional de las áreas asociadas a la industria pe-trolera, conjuntamente con el fortalecimiento de los proyectos de integración para América Latina y el Caribe como, por ejemplo, la empresa Petro-SUR.

2. Promoción de líneas de investigación básica y orientada, articuladas en redes de áreas prioritarias y con orientación a la integración latinoamericana, para trabajar de manera conjunta temas estratégicos como, por ejemplo, biodiversidad, agua y Amazonia, así como el fortalecimiento de proyectos institucionales como la Universidad del Sur y el Instituto de Altos Estudios Estratégicos e Históricos para América Latina y el Caribe.

Objetivos intermedios:

2.1 Instalación de infraestructura tecnológica de vanguardia, que con el uso de sistemas integrados de información (software libre) y telecomunicaciones, favorezcan el resguardo de la información estratégica del Estado y las políticas de comunicación internacional que promuevan con mayores niveles de veracidad la información acerca del modelo de desarrollo venezolano (ej. Telesur).

2.2 Aumento de la capacidad innovativa, tecnológica y productiva de pequeñas y medianas empresas y cooperativas.

2.3 Apoyo científico-tecnológico dirigido al resguardo de la propiedad intelectual colectiva de los sabe-res estratégicos de los pueblos originarios indígenas y los pueblos afrodescendientes venezolanos y latinoamericanos.

Política de ciencia y tecnología: La ciencia y las herramientas de la tecnología son puestas al servicio del pueblo organizado para la resolución de sus problemas



La meta del Estado de construir el bienestar colectivo a través de la humanización de los procesos científicos, tecnológicos e industriales, acarrea nuevos retos, los cuales, deberán sumarse a los reconocidos avances y logros alcanzados por Venezuela en esta materia, donde lo primordial ahora es lograr una sinergia entre el pueblo, la ciencia y la tecnología, históricamente desvinculados, a consecuencia de un pensamiento que colocaba estos renglones como elitescos e inalcanzables para el común denominador.



El IV Plan de la Nación es instrumentado bajo una situación nueva. La social democracia es sustituida por el social cristianismo en la representación de Rafael Caldera. El plan está destinado para cubrir el lapso 1970-1974, fundamentada políticamente en una reordenación de los objetivos del desarrollo social.

El IV Plan postula como las grandes metas estratégicas, la posibilidad de una sociedad nacional más próspera y más justa, que políticamente supere la democracia representativa por la participativa y que progrese y se fortalezca económicamente sobre la base de la expansión del comercio internacional.

En estos postulados acerca del porvenir a cuya materialización se dirige el IV Plan, observamos dos modificaciones: la noción democracia participativa en lo político, y la fundamentación del desarrollo económico en el crecimiento de nuestra participación en el comercio internacional. De estos postulados el que podría significar una variante de importancia es el de la
sustentatividad participativa de la democracia que se propone, ya que el postulado económico estratégico no supone ninguna variación estructural del aparato económico, sino la modificación del factor dinámico de la producción, sin olvidar que, de hecho, el comercio exterior (petróleo) ha venido siendo un componente fundamental del proceso económico nacional desde fines de los años veinte.

Podemos afirmar, que los postulados del IV Plan de la Nación ofrecían un cambio sustancial en cuanto a las reformas sociales, económicas y políticas que el país necesitaba y que eran prioritarias y esenciales para erradicar progresivamente el subdesarrollo. Sin embargo, la ingenuidad de pensar que el camino para llegar a la meta era cuestión de poco tiempo, sin la continuidad por los gobiernos siguientes, fuesen de la doctrina que fuesen, hizo caer el proyecto por su propio peso.

LAS INVERSIONES PRIORITARIAS Y EL PLANEAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA  
EL CIRCUITO TRIANGULAR EMPRESA, UNIVERSIDAD Y GOBIERNO.
El circuito triangular, es la terminología utilizada para la Tecnología Nacional, ya que este es la interrelación entre distintos organismos, y cuyo único objetivo es el desarrollo de la tecnología en el campo empresarial o industrial; el circuito triangular (EmpresaUniversidades y Gobierno)
El desarrollo de la Ciencia y Tecnología debe tener un soporte que le sirva de sustento para alcanzar el éxito; el mismo que no solo debe ser esperado, sino también planificado. Las instituciones llamadas a constituir ese soporte son la empresa, el gobierno y la universidad; las que necesariamente ameritan ser organizadas simétricamente, para constituir el triángulo del desarrollo tecnológico.
Este triángulo debe facilitar la asociatividad entre ellos, permitiéndoles mantener una comunicación fluida, así como poder compartir una visión de futuro. En ese sentido, una manera concreta para lograrlo es desarrollando en forma conjunta proyectos de investigación, capacitación y ejecución. Apelando para esto a la capacidad de integrar las mentes brillantes que hay en las tres instituciones.
Desarrollar y consolidar el triángulo del desarrollo tecnológico, debe ser prioritario para el gobierno que, a través de Políticas de Estado, debe dinamizar las diversas actividades empresariales, académicas y gubernamentales. No olvidemos que sin Ciencia y Tecnología, jamás alcanzaremos la tan ansiada competitividad; lo que a su vez nos permitirá generar una ventaja competitiva.




SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos y procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, forman parte del Sistema:


El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.
1. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.
2. Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización, procesamiento, tecnología e información.
3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.
4. Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia, tecnología e innovación.
 



PAPEL DEL CONICIT Y SU UNIDAD DE TRASFERENCIA TECNOLÓGICA IVIC
El CONICIT: busca a traducir las demandas de los usuarios del conocimiento en acciones que le permitan financiar mediantes incentivos-actividades que permitan evaluar el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas en los diferentes actores; llámense empresas, centros de investigación y calificarlos para ser sujetos de financiamiento nacional o extranjero externo. En lo que es la gestión técnica de la información en ciencia, tecnología e innovación, manejar toda la información de proyectos, donde está, quién está gestionando, cuál es el nivel de desarrollo de las investigaciones.
También la asesoría técnica especializada en diferentes temas de conocimiento, hacia todos los actores del sistema. Se convierte en un ente técnico que facilita los dos grandes logros que tiene el sistema de ciencia y tecnología e innovación que son el conocimiento y el financiamiento.
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) es la instancia, a través de la cual el personal científico y técnico ofrece a nivel nacional e internacional su conocimiento y tecnología avanzada a partir del principio de excelencia, creatividad y constancia.
Tiene como objetivo llevar desarrollo tecnológicos en diversas ramas de ingeniería y servir de base para la prestación servicios, creando empresas como quimbiotec.El IVIC es considerado el núcleo donde se capacitan todos los investigadores, científicos que luego de adquirir los conocimientos se desincorporan de la institución para formar nuevas empresas como: Fundación Instituto de Ingenieria,Intevep,IDEA entre otros.

El IVIC Es considerado unidad de trasferencia tecnológica debido a que ha sido el centro fundamental de investigación científica del país, actuando como ente generador del conocimiento en importantes y diversas ramas de las ciencias biológicas, médicas, físicas, matemáticas, y químicas para el desarrollo científico, social, económico, político y cultural de Venezuela. y sirve de organismo consultivo para el gobierno nacional y entes privados del país.es la fuente de acopio informático en áreas especificas asesor y facilitador de servicios externos que garanticen el acceso directo y la difusión del conocimiento científico,social,económico,político, y cultural del país.


Red de Información Tecnológica (RITLA) fue creada el 26 de octubre de 1983. Es un organismo de cooperación técnica internacional de carácter intergubernamental que reúne a los miembros en América del SELA (Sistema Económico Latinoamericano). El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional, con sede en Caracas, integrado por 27 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá, el SELA es uno de los cuatro organismos principales que constituyen la unidad latinoamericana. Destinado a contribuir en el desarrollo científico y tecnológico de los países de América Latina. El SELA auspicia la creación del RITLA en una necesidad de disminuir la dependencia tecnológica que se tiene en Latinoamérica hacia los países desarrollados.

jueves, 25 de abril de 2019

UNIDAD V TECNOLOGÍA PETROLERA


 TECNOLOGÍA PETROLERA

La historia de la tecnología petrolera en Venezuela suele dividirse en dos períodos: bajo el régimen de concesiones y nacionalizada. A su vez, en el primer período se reconoce una subdivisión correspondiente al lapso que va desde 1885, cuando se otorgaron las primeras concesiones, hasta 1970, cuando comenzó a planificarse seriamente la nacionalización de la industria y un manejo de las nuevas tecnologías que eran incorporadas y adaptadas a las condiciones particulares del medio a través del adiestramiento en el trabajo y cursos formales para ingenieros y técnicos de las firmas.

A partir de 1970 y hasta la nacionalización efectiva en enero de 1976,siguió un breve pero intenso lapso en el que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICIT) lideró el proceso de definición de una política relativa a la investigación científica y tecnológica, preparando un Diagnóstico y Prioridades de Investigación en Petróleo y Petroquímica que, con pequeñas diferencias, aún permanecen vigentes.


Venezuela posee una dilatada experiencia en la explotación de petróleo durante más de cien años, especialmente en la zona occidental del país, donde por mucho tiempo prevaleció la producción de crudos livianos y medianos, ubicados en campos tradicionales




Los crudos pesados y extrapesados, por su composición química, necesitan un tratamiento especial para su extracción, procesamiento y transporte; es decir, ahora las operaciones petroleras son de alta complejidad. Hoy, encontrar, extraer, procesar, transportar y refinar hidrocarburos, requiere no sólo de personal especializado sino también de equipos, herramientas y tecnologías que permitan aprovechar al máximo el oro negro.

Desde esta perspectiva, las líneas de investigación de PDVSA Intevep, se enfocan en fortalecer y profundizar la soberanía tecnológica, promover el desarrollo de tecnologías propias de mejoramiento, posicionar el uso de tecnologías de explotación secundaria y terciaria, incrementar la confiabilidad y disponibilidad de infraestructura, desarrollar tecnologías que favorezcan el uso del gas natural, el coque y otras fuentes de energía.




El Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP), es el brazo tecnológico de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), encargado de la Investigación y Desarrollo de la Corporación. Su orientación estratégica es generar soluciones tecnológicas integrales, con especial énfasis en las actividades de Exploración, Producción, Refinación e Industrialización. De igual manera, es responsable del resguardo del acervo tecnológico de la industria petrolera nacional. Intevep también desarrolla tecnologías propias en áreas con oportunidades diferenciales, impulsa la cooperación técnica e integración con el sector técnico-científico e industrial de Venezuela y asegura, al mismo tiempo, la correcta gestión ambiental en las operaciones de PDVSA.
Para dar respuesta a las necesidades de PDVSA y para afianzar el ejercicio de la soberanía nacional sobre los hidrocarburos, INTEVEP focaliza su esfuerzo en tres áreas medulares: Crudos pesados y extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco, gas libre en Costa Afuera y asociado a la producción petrolera, y soluciones innovadoras para incrementar la explotación de áreas tradicionales (explotación de crudos livianos y medianos). De igual manera, concentra gran parte de sus recursos humanos y financieros en incrementar el factor de recobro de crudos pesados y extrapesados de la Faja, y en proyectos de recuperación mejorada. En cada una de estas áreas, se realizan actividades de: investigación estratégica, desarrollo, ingeniería y asistencia técnica especializada, las cuales están integradas a los negocios de PDVSA, en cuanto a transferencia y aplicación de tecnologías que permitan cubrir integralmente las diferentes fases de los negocios de petróleo y gas: exploración, producción, refinación, manufactura, transporte y mercadeo.
La capacidad científica y tecnológica de Intevep, ha sido la fuente generadora de un activo adicional para PDVSA, su propiedad intelectual, elemento clave conformado por un conjunto de patentes, marcas comerciales, derechos de autor y secretos comerciales, asociados a más de 40 tecnologías dentro de su portafolio tecnológico en diferentes niveles de desarrollo (19 en desarrollo, 8 en proceso de implantación y 13 en etapa de comercialización), los cuales están dirigidos a fortalecer la competitividad de la industria petrolera venezolana. El portafolio de activos intelectuales provenientes de INTEVEP, permite a Petróleos de Venezuela mostrar un auténtico liderazgo tecnológico en diferentes áreas. A la fecha se tienen registradas 887 patentes, 465 marcas comerciales, 183 invenciones, 120 derechos de autor, 13 secretos empresariales, 24 depósitos legales y 59 nombres de dominio. La Nueva Política de Licenciamiento de INTEVEP se enmarca dentro de los lineamientos de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Cooperativismo y de Promoción a la Pequeña y Mediana Industria, lo que permite otorgar permisos para fabricar, comercializar y aplicar los productos tecnológicos desarrollados por la Empresa, con la finalidad de fortalecer la valorización de nuestros recursos y promover el desarrollo endógeno de la Nación, en concordancia con los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para Petróleo y Minería (MPPPM) y de PDVSA. 

miércoles, 17 de abril de 2019

UNIDAD VI ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS

ALUMNA GLADYS YUSTIZ 12.651.997

 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS
La esencia de un proyecto tecnológico es la creación, modificación o adaptación de un producto específico gracias al empleo de la tecnología. 
El producto tecnológico, que es el resultado del proceso, tiene como función satisfacer una necesidad, demanda o servicio


ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS




Administración de Proyectos, es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio. Dada la naturaleza única de un proyecto, en contraste con los procesos u operaciones de una organización, administrar un proyecto requiere de una filosofía distinta, así como de habilidades y competencias específicas. De allí la necesidad de la disciplina Gerencia de Proyectos. La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que consumen recursos como tiempo, dinero, gente, materiales, energía, comunicación (entre otros) para lograr unos objetivos pre-definidos.
Un proyecto tecnológico, por lo tanto, es un plan cuya finalidad es propiciar el desarrollo o la modificación de un producto, un servicio o un proceso, con el objetivo de que su efecto sea una mejora en la calidad de vida, de la empresa o de una persona.
PAQUETE TECNOLÓGICO
Un paquete tecnológico para producir y comercializar un producto o servicio nuevo o mejorado, puede contener una o varias tecnologías y normalmente específica equipos, instrumentación, infraestructura y otros activos complementarios. Cuando alguno de los componentes del paquete tecnológico está protegido intelectualmente, entonces la licencia respectiva es transferida junto con él.
Entre una de las definiciones sobre Paquete Tecnológico se tiene: es un conjunto de documentos, derechos de propiedad, actividades, soluciones de gestión y modelos necesarias para lograr que una tecnología, se transforme en un producto comercializable o transferible a empresas con capacidad de absorber la tecnología, aprovecharla, integrarla y detonar ventajas competitivas respecto a los competidores y mercados existentes.





¿QUÉ ES UN PROYECTO?
 Es conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo.
Todo proyecto debe reunir con algunas condiciones:
1.- Debe estar claramente definido su objetivo.
2.- Debe ser factible de llevar a cabo.
3.- Definir cuáles son los requerimientos o recursos necesarios para lograr el objetivo.
4.- Las actividades y procesos a ejecutar deben estar relacionados entre si y a su vez con el objetivo a alcanzar.
5.- Debe existir un orden secuencial en cuanto a su ejecución.
6. - Debe establecerse los alcances o delimitaciones, es decir, especificar que se debe obtener como productos finales.
7.- Debe haber un límite de tiempo para la ejecución de cada paso o actividad, de este modo se tendrá una idea de cuanto sera el tiempo total a invertir.
8. - Debe producir un resultado final.

SISTEMA INTEGRAL DE DESARROLLO DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS
Espacios del área de formación orientada de esta modalidad, buscan consolidar en el alumno una cultura tecnológica básica, integral, crítica, ética y polivalente, para que éste sea capaz de apropiarse e intervenir en los diferentes y cambiantes procesos de producción de bienes y servicios.
Para lograr estas expectativas, es necesaria la inclusión de un espacio de síntesis, en donde el alumno puede plasmar las capacidades y habilidades adquiridas, en una actividad específica que le posibilite abordar los procesos y procedimientos generales del área de tecnología, en función de la lógica de organización que poseen las actividades productivas.
En dicho abordaje, hay que promover una visión integral acerca del impacto y sus consecuencias en los procesos, procedimientos y de sus productos resultantes, dentro del contexto socio-cultural-económico y ambiental, y además, fortalecer una actitud crítica, respecto de las innovaciones en los mismos.
Dentro de este contexto institucional, el Proyecto, tiene el fin solucionar situaciones problemáticas particulares del área de tecnología, a través del diseño, desarrollo, construcción, evaluación e impacto (sociocultural, económico y ambiental) de un producto o un proceso o sistema tecnológico.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO
No existe un modelo único, universalmente aceptado, respecto al orden en que deben aparecer las diferentes partes de un anteproyecto. Tentativamente podrá seguirse el siguiente:
1.- El tema de investigación
En esta etapa el investigador debe plantearse algunas preguntas como:
- ¿Es de interés el tema?
- ¿Existe información sobre el mismo?
- ¿Quién tiene o en donde se puede encontrar la información?
-¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?
2.- Justificación y/o Antecedentes
Son las razones por las cuales se plantea la investigación.
a) -La justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de conocimiento.
b) - La justificación metodológica son las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.
c) - La justificación práctica son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.
d) - La justificación debe responder a la pregunta. ¿Por que se investiga?
3.- Formulación del Problema
Es el punto de partida de la investigación si no se tiene problema alguno no hay nada para investigar. El proceso de investigación se debe iniciar con un diseño que responda interrogantes que son las inquietudes del investigador. La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.
Para la sistematización del problema se formulan subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.
4.- Objetivos Generales y Específicos
El proceso científico formulado a partir del planteamiento del problema tiene como finalidad buscar respuestas de la situación descrita, objeto de la investigación por ello, es de mucha ayuda responder a la pregunta: ¿Para qué y qué se busca con la investigación propuesta?
Dar respuesta a esta interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus alcances, se deben plantear objetivo general y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden en el objetivo general.
5.- Elementos Teóricos que Fundamentan la Investigación - Marco teórico
La investigación que se realiza debe tener en cuenta el conocimiento previo, pues forma parte de una estructura teórica ya existente.
a) - El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno por varios autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.
b) - La función del marco conceptual es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales se relacionan las fases del conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción)
6.- Hipótesis (identificación de variables): Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.
7.- Metodología :El tipo de estudio señala el nivel de profundidad y el enfoque con el cual el investigador busca abordar el objeto del conocimiento, según el nivel de conocimiento el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba asociaciones entre variables. El estudio explicativo orienta a la comprobación de hipótesis casuales.
8.- Plan de Trabajo y/o Cronograma de Actividades: El investigador debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. Mediante la gráfica de Gantt se establece una relación entre las etapas de investigación y tiempo de ejecución, se representa por el uso de barras horizontales.
9. -Presupuesto: En el presupuesto deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros:
a)- Los servicios personales son los costos que incluyen los causados por honorarios a investigadores, auxiliares de investigación, encuestadores.
b)- Los gastos generales son los costos directos generados por el proyecto. Incluyen transporte, papelería, impresión, procesamiento de la información.
10.- Bibliografía
Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten obtener información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información.

Fases.
El proyecto de inversión independientemente al sector al que pertenezca ya sea privado o público está compuesto de las siguientes fases:
1. Identificación de la necesidad.
2. Fijación de los objetivos.
3. Identificación o generación de alternativas (para alcanzar los objetivos fijados)
4. Descripción de las alternativas en términos (técnicos, financieros, organizacionales) ventajas y desventajas.
5. Comparación de las Alternativas.
6. Programa detallado de las alternativas.
7. Implementación de la alternativa seleccionada.

GESTACIÓN DEL PROYECTO
Inicia con la generación de una idea, que puede surgir ya sea del reconocimiento de una nueva oportunidad técnica, de la detección de una necesidad del mercado o del aparato productivo.

EL CONTRATO "LLAVE EN MANO" O "TURNKEY CONTRACT"
Es aquel en que el contratista se obliga frente al cliente o contratante, a cambio de un precio, generalmente alzado, a concebir, construir y poner en funcionamiento una obra determinada que él mismo previamente ha proyectado.
En este tipo de contrato el énfasis ha de ponerse en la responsabilidad global que asume el contratista frente al cliente.


ADMINISTRACIÓN DELEGADA
Todo acto jurídico en virtud del cual, una persona se obliga con otra a realizar una obra material determinada, bajo una remuneración sin subordinación. En esta clase de contrato es el propietario quien controla el desarrollo del proyecto. Esta clase de contratación resulta flexible, ya que el precio total es variable dependiendo de la cantidad y las características de los servicios contratados

DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA
Se entiende por desagregación tecnológica, el proceso dirigido a descomponer los proyectos de inversión que puedan implicar la contratación de bienes de procedencia extranjera, en sus diferentes elementos técnicos y económicos con el objeto de permitir la apertura de varios procesos de selección conexos con su ejecución, buscando la participación de la industria y el trabajo nacionales.
La entidad pública valorara en los estudios previos que soportan la contratación, la posibilidad de efectuar desagregación tecnológica en el proyecto de que se trate. En tal caso identificara los bienes y servicios de producción y contratación local con el objeto de ampliar la participación de Mipymes en los procesos de selección.

PROGRAMAS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS
Son programas que están formados por diferentes proyectos que son sumamente importantes para el desarrollo de una empresa privada o de la administración pública, las cuales llevan una fase de ejecución que encamina estas instituciones a una serie de metas trazadas para el mejor avance los mismos.
El programa de ejecución del proyecto será una de las herramientas de gestión que permitirá el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas del contrato de concesión, en especial la obligación de cumplir con los plazos parciales y máximos previstos tal como se describe en el presente anexo y en la propuesta presentada por el Concesionario. Para aclarar algunos términos empleados en el presente punto, se presenta el siguiente glosario:
a. Hito de Compromiso: es un instante en el tiempo, numerado de manera consecutiva dentro de un programa de trabajo y/o programa de compromisos, que permite verificar y/o asegurar el cumplimiento, avance y desarrollo de obra. Un hito de compromiso refleja de manera parcial la ejecución del contrato. Un hito de compromiso debe definir para cada tarea, actividad y/u obligación del contrato: el mes de medición de la tarea, la proporción de avance físico parcial o acumulado a la fecha, el producto o cantidad de obra entregable, y el día del cumplimiento del compromiso. Los hitos de compromiso estarán orientados a servir como herramienta de seguimiento del avance de cada una de las tareas y obligaciones del contrato, de manera que facilite asegurar el desarrollo de las etapas de preconstrucción y construcción.
b. Mes de medición: Es el mes en el cual se hará obligatoriamente la medición del cumplimiento de cada compromiso propuesto en los cuadros de compromisos o en los programas de trabajo. Los meses para la medición de cada hito son definidos en el programa de ejecución del proyecto presentado por el Concesionario y serán de obligatorio cumplimiento durante el desarrollo de la obra. El no cumplimiento del hito en los tiempos pactados, será causal de sanción y multa de acuerdo con lo establecido en el contrato de concesión.
Las fechas de cumplimiento propuestas, son entendidas como fechas límites de cumplimiento para la ejecución de las actividades del alcance del proyecto; en cualquier caso, el Concesionario podrá dar inicio prematuro a cualquiera de las tareas y adelantar el cumplimiento del plazo contractual previsto.
c. Avance de la Actividad: Es la unidad con la cual se realiza el seguimiento y medición de cada tarea y obligación indicada como compromiso. Puede determinarse como porcentaje de ejecución acumulada o como cantidad acumulada de obra ejecutada, reflejando así de manera progresiva el desarrollo del proceso de construcción.
d. Alcance de la tarea: El alcance de la tarea debe describir de manera cuantitativa el producto o resultado final que se espera obtener. Para las tareas de construcción debe indicar la cantidad de obra ejecutada que se espera entregar a satisfacción, indicando la cantidad y unidad de medida. Adicionalmente, el alcance debe describir que actividades no están involucradas dentro de la tarea, en caso que se requiera dar claridad y facilitar la comprensión de la misma.
e. Productividad y rendimiento: Son indicadores de capacidad y producción de un frente de trabajo. La productividad es una proporción de cantidad de obra ejecutada o cantidad de producto entregado por un frente de trabajo en un período de tiempo. Para el presente anexo se solicita manejar productividad diaria o semanal, según sea el caso.
f. Frente de trabajo: Se entenderá como frente de trabajo al conjunto de cuadrillas de obreros y grupo de maquinarias que desempeñan las labores más representativas de la tarea, de los cuales depende la productividad. Para el caso de las cuadrillas deberá especificarse la cantidad de oficiales y ayudantes que la conforman, y para el caso de los equipos se deberá describir el tipo de maquinaria a emplear y su capacidad de trabajo.

          CRITERIO DE ADQUISICIÓN DE COMPONENTES TECNOLÓGICOS
La adquisición de tecnología es un proceso de transferencia de información por medio del cual se incorpora una nueva tecnología a un sistema individual, familiar, empresarial o estatal, y que representa una elección estratégica para competir en un mercado particular, encaminado a satisfacer ciertas necesidades (Incubadora de empresas de innovación y base tecnológica de Huila (Incubarhuila), 2005); (Velásquez y Medellín, 2005).
Una de las causas por las cuales una empresa, organización o institución adquiere tecnología (Incubarhuila, 2005) es porque o no posee la tecnología apropiada, o posee una tecnología que está obsoleta o que no le proporciona las prestaciones y/o beneficios esperados.
En otras palabras, la adquisición de tecnología es un proceso orientado a satisfacer las necesidades tecnológicas de una empresa, y se considera una elección estratégica para competir en un mercado particular (Velásquez y Medellín, 2005).
Si la empresa busca integrar o mejorar su capacidad de producción, adquirirá equipos, bienes de capital, ingeniería y servicios de gestión, o bien habilidades y el “know-how” para la operación y el mantenimiento de la planta. Si en cambio trata de generar o fortalecer su capacidad tecnológica, la empresa comprará o licenciará conocimientos, pericia y experiencia para generar y manejar los cambios técnicos en la misma.
Una empresa dispone de diversos métodos para adquirir tecnologías. Fundamentalmente, puede adquirirse de manera interna o de manera externa. La adquisición de tecnología involucra la negociación de conocimientos incorporados y desincorporados, e implica formas específicas de contratación, donde la oferta y la demanda tecnológicas son determinadas por las necesidades de la empresa.
Los factores más significativos que determinan la opción de adquisición de tecnología son la posición relativa de la empresa en el área tecnológica a la cual pertenece la tecnología a adquirir, la urgencia de adquisición por parte de la empresa, la capacidad y el compromiso de esta para invertir en dicha adquisición, el ciclo de vida de la tecnología, y su disponibilidad.

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES TECNOLÓGICAS EN LA EMPRESA.
Los Procesos de Toma de Decisiones se encuentran aún en una fase inicial en cuanto a su nivel tecnológico: la Toma de Decisiones sigue estando dentro del “terreno reservado a los gestores” y a sus “capacidades innatas e intransferibles”.
Hoy en día existen tecnologías que pueden ayudar a la ejecución de los procesos de toma de decisiones: en general nos referimos a ella como tecnologías de Business Intelligence; sin embargo, la adopción que, de dichas tecnologías, ha hecho el mercado, y la propia evolución de la mayor parte de los fabricantes, nos presenta, bajo las siglas de BI, un conjunto de herramientas centradas en la visualización y, en el mejor de los casos, el análisis; pero la gestión de los Procesos de Toma de Decisiones exige mucho más que una ayuda en la visualización.
¿Qué debe aportar una tecnología para realmente permitir la mejora en los procesos de toma de decisiones? En principio la respuesta es simple: debe ayudar a hacer lo que hace un gestor en su día a día: abstraer conceptos, profundizar en los detalles, comunicar a la organización, asignar responsabilidades, analizar información, planificar actuaciones, adoptar medidas correctivas y controlar su efectividad, ayudar en el proceso cognitivo, etc-
1.    Debe permitir dar una respuesta adecuada a la necesidad concreta del gestor; no podemos utilizar una única “herramienta” para solucionar todas las necesidades de información de la compañía.
2.    Dicha respuesta debe ser adecuada a las características del gestor y, por supuesto, de la Organización: la tecnología debe aportar funcionalidades de apoyo, pero no debe imponer una forma de gestionar la información.
3.    Debe permitir ejecutar las diferentes funciones del proceso de toma de decisiones en aquella parte de la Organización que se desee.
4.    La tecnología debe cubrir todo el ciclo de la toma de decisiones. Ello significa que debe incorporar utilidades, funcionalidades, herramientas, etc… para que el gestor pueda hacer esas funciones, en mejores condiciones que si no tuviese dicha tecnología. Hacemos referencia en este punto a las clásicas: Planificar, Monitorizar, Analizar y Actuar.
5.    Estas funcionalidades deben ser complementadas hoy en día con otras básicas para cualquier gestor; en este sentido las tecnologías que soporten los procesos de toma de decisiones deberían incorporar una serie de elementos que diesen cobertura a otras necesidades.




REFERENCIA

ADMINISTRACION PUBLICA GESTION PARTICIPATIVA

  mayo 28, 2023   APROXIMACION AL CONSEJO COMUNAL Caso: SANTA ISABEL CONSEJO COMUNAL SEMBRADORES DE ESPERANZA Consejo comunal Unidad II Sant...